EL REINO DE GRANADA
Mohamed I (Alhamar)(1.232 - 1.273).
Como ya he explicado en la pagina de los
Nazaríes. Mohamed ben Alhamar procedía de Arjona, fué proclamado
rey de Granada en 1.238. En principio estableció su corte en la alcazaba
del Albayzin, al año siguiente, 1.239, decidió trasladarla a la
colina de enfrente, la Colina Roja, terminando en ese mismo año las construcciones
defensivas (alcazaba) y llevando agua mediante una acequia desde el río
Darro. Este fue el inicio de la construcción de la Alhambra.
La alcazaba (foto del autor)
Mientras, Fernando III conquistó
fácilmente Martos, Andújar, Alcaudete, Córdoba y Arjona.
Los habitantes de estas poblaciones las abandonaron casi en masa, concentrandose
en la comarca granadina.
Durante el cerco de Jaén, Alhamar
la cedió y firmó un Tratado de vasallaje con el monarca cristiano.
El reino granadino nace, pues, bajo la influencia cristiana. Sus primeros reyes
fueron aburguesados y de musulmanes tenían solamente lo indispensable
para ser tolerados por sus súbditos. Los propios historiadores árabes
acusan la influencia cristiana, Ben said escribió " los granadinos
usan trajes, banderas y armas semejantes a las de los cristianos y muy distintas
de las de los orientales. Solamente los doctores cubren su cabeza con turbante;
el resto de la población se la toca con el tarbús. Esta influencia
también se manifiesta en los documentos que subscriben los primeros reyes
nazaríes, donde firman " don Mahomet" a usanza castellana.
Por el Tratado de vasallaje con Fernando III, Alhamar debía pagarle 150.000 maravedíes de oro y asistirle con 150 lanzas, por lo cual ayudo en la conquista de Sevilla a las tropas castellanas. Posteriormente Alhamar firmó y rompió pactos con los reyes cristianos Fernando III y Alfonso X o con los Mariníes del norte de África que habían depuesto a los Almohades en función de los intereses de su incipiente reino. También tuvo que sofocar algunas revueltas internas.
Murió con 80 años por una
caída de su caballo, cuando marchaba con su ejercito para enfrentarse
con Alfonso X. Ben al-Jatib lo califica como un gran hombre " pacifico,
simple, luchador en las fronteras, de buen trato social, generoso y tan fuerte
como paciente. Sin duda estas cualidades y habilidades le permitieron consolidar
su reino frente a sus poderoso enemigos. No se atribuyó la dignidad de
Califa, sino la de Príncipe de los musulmanes. Dada la larga duración
de su reinado, ademas de la alcazaba de la Alhambra, es posible que iniciara
la construcción de los palacios.